La Sociedad Española de Pastos (SEP) y el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria organizaron la 60ª Reunión Científica Anual de la SEP en Cantabria, que se celebró entre el lunes 12 y el miércoles 14 de septiembre.
La Reunión destaca por la incorporación de actividades en campo, especialmente en pastos comunales de la región, que permitió la transferencia de investigaciones propias del CIFA así como el contacto directo e intercambio de opiniones y experiencias entre diversos agentes implicados en el medio rural: personal investigador, profesionales de la ganadería, técnicos de la administración regional y local, gestores de montes comunales,… complementado con sesiones en sala donde se debatieron cuestiones propias de la reunión que complementaron de manera holística el objeto de la misma.
El Centro de Programas Educativos de Viérnoles (Torrelavega), dependiente de la Consejería de Educación y Formación Profesional del Gobierno de Cantabria, acogió en su residencia a la mayoría de las personas asistentes provenientes de fuera de Cantabria, así como la sesión formativa de cierre.
El primer día, 12 de septiembre, en jornada de mañana se visitó la Finca experimental de la Jerrizuela, en Coo de Buelna, propiedad del Gobierno de Cantabria y gestionada por la Dirección General de Ganadería, con el objetivo de conocer la actual línea de investigación sobre pastoreo guiado en monte de ovino-caprino del CIFA, dirigida por Emma Serrano y Juan Busqué, así como las tesis doctorales asociadas al proyecto, poniendo en valor la figura del “pastor” humano quien acompañado de perros carea y mastines de guarda pretenden poner en valor los servicios ecosistémicos potenciales de este tipo de rebaños en los montes comunales, con la variante social, de empleo de personas del entorno rural, económica, con una rentabilidad basada en el aprovechamiento del pasto comunal y en la obtención de alimentos (corderos y cabritos) y ambiental, en cuanto al beneficio de la actividad de las ovejas y cabras sobre la vegetación del monte como medida de reducción del riesgo de incendios, acción de vigilancia del pastor y preservación de la biodiversidad.
En la jornada de tarde se acudió a Campoo de Yuso, en donde se mantuvo un diálogo con las personas titulares de juntas vecinales para conocer su situación, problemas y perspectivas de futuro y se visitaron ejemplos de buenas prácticas llevadas a cabo por el propio ayuntamiento en el marco de proyectos LEADER, en cuanto a la mejora de pastos y conservación de la diversidad en la gestión de los montes comunales, con la presencia del concejal Miguel Ángel Toca.
El segundo día, por la mañana se realizó una excursión desde el pueblo de Bejes, sito en Cillorigo de Liébana, hasta los pastos comunales para explicar aspectos relacionados con el manejo de rebaños de ovino y caprino de los ganaderos Rafael y Braulio, en pastos de montaña dentro del Parque nacional de Picos de Europa acompañados de personal de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, para explicar la Marca de Garantía de corderos y cabritos “Pro-biodiversidad”.
Por la tarde se acudió a una sesión explicativa en Balneario de La Hermida, por invitación del grupo de Acción Local Saja-Nansa, para debatir sobre fórmulas innovadoras de organización del pastoreo con un rebaño municipal de cabras con Javier de los Nietos, el alcalde de El Boalo-Cerceda-Mataelpino, y sobre el funcionamiento de una escuela de pastores puesta en marcha en Huesca.
El tercer y último día, 14 de septiembre, tuvo lugar en jornada de mañana una sesión de exposiciones orales en el Centro de Programas Educativos de Viérnoles, donde se contempló desde las más herramientas más tecnológicamente avanzadas usadas en la actualidad con colares de geolocalización y acelerómetros hasta el conocimiento arqueológico de los mecanismos de formación de las brañas utilizadas a lo largo de los siglos por las poblaciones ganaderas pasando por la influencia de las ayudas de la PAC y su nuevo periodo 2023-2027.
La conclusión fue muy positiva tanto por el equipo organizador como por las personas asistentes, por el carácter eminentemente práctico.
Las actas oficiales de la SEP y los vídeos de las charlas se compartirán en el canal de youtube del CIFA y la web de la SEP en cuanto estén disponibles.