Artículo publicado en la revista ZOONOTIC DISEASES “Diversidad genética, resistencia a antimicrobianos y supervivencia en estiércol de Campylobacter jejuni aislado de vacuno de leche en la costa cantábrica de España” - cifa
texto ocultoArtículo publicado en la revista ZOONOTIC DISEASES “Diversidad genética, resistencia a antimicrobianos y supervivencia en estiércol de Campylobacter jejuni aislado de vacuno de leche en la costa cantábrica de España”
ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA ZOONOTIC DISEASES “DIVERSIDAD GENÉTICA, RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS Y SUPERVIVENCIA EN ESTIÉRCOL DE CAMPYLOBACTER JEJUNI AISLADO DE VACUNO DE LECHE EN LA COSTA CANTÁBRICA DE ESPAÑA”
Noticia: ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA ZOONOTIC DISEASES “DIVERSIDAD GENÉTICA, RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS Y SUPERVIVENCIA EN ESTIÉRCOL DE CAMPYLOBACTER JEJUNI AISLADO DE VACUNO DE LECHE EN LA COSTA CANTÁBRICA DE ESPAÑA”
Estudio que revela una alta diversidad genética y resistencia a la ciprofloxacina de C. jejuni en granjas de ganado lechero en el norte de España.
En este estudio, en el que colabora nuestra investigadora del área de sistemas de producción animal, Athanasia Varsaki, se examinó el origen y la persistencia de Campylobacter jejuni en granjas de ganado de vacuno de leche con el fin de evitar la recirculación de esta causa principal de enfermedades de origen alimentario.
Se analizó la presencia de Campylobacter jejuni en explotaciones lácteas situadas en la región de Cantabria. Se recogieron 520 muestras de 12 explotaciones lecheras y se consiguieron 62 aislados de C. jejuni. Sesenta y uno (61) de los aislados procedían de heces y sólo uno del suelo del establo.
Los resultados de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana mostraron que el 78% de las cepas eran resistentes a la ciprofloxacina. El 55% de ellas eran también resistentes a la tetraciclina, mientras que ninguna de las cepas analizadas era resistente a la eritromicina. C. jejuni fue capaz de sobrevivir en los desechos del ganado durante al menos 20-25 días, mientras que el tiempo máximo de supervivencia detectable en cultivos abonados son estiércol infectado con C. jejuni fue de seis días.
Este estudio revela la gran diversidad genética y resistencia a los antimicrobianos, especialmente a la ciprofloxacina de C. jejuni en las explotaciones de vacuno de leche del norte de España.
En consecuencia, la supervivencia de C. jejuni resistente a los antimicrobianos en el estiércol del ganado puede suponer un riesgo para los humanos. Basándonos en nuestros resultados, sugerimos que la presencia y supervivencia de C. jejuni en el entorno de la granja podría desempeñar un papel importante en la reinfección del ganado en la misma granja, convirtiendo al ganado lechero en un reservorio potencial de la Campilobacteriosis humana.
Una de las estrategias para prevenir la enfermedad causada por C. jejuni es la incorporación de medidas de control en la fuente primaria (es decir, el reservorio animal) aplicando buenas medidas de higiene y bioseguridad en la granja. Sin embargo, si se utilizan pastos abiertos para el pastoreo del ganado, las medidas de control ambiental son más difíciles de aplicar. El contacto frecuente entre la fauna silvestre y los animales de granja puede facilitar la propagación del patógeno de la fauna silvestre al ganado y viceversa, y la erradicación de C. jejuni puede ser un reto. Teniendo en cuenta que C. jejuni podría sobrevivir hasta al menos 6 días en los cultivos abonados, los ganaderos deberían considerar la posibilidad de ampliar el tiempo entre la aplicación de purín a los campos y la introducción del ganado, ya que esto podría ser un factor determinante para la recirculación de C. jejuni.
Para las explotaciones lecheras en particular, puede ser difícil prevenir los brotes y tomar precauciones eficaces con antelación, ya que la detección de Campylobacter es un reto. No obstante, la prevención de la contaminación por materia fecal, la desinfección del equipo de ordeño, evitar la contaminación de las máquinas de ordeño durante las posibles reparaciones y la prevención de la mastitis silenciosa podrían ser las vías para evitar la contaminación de la leche cruda con C. jejuni.
Por lo tanto, las mejoras en la gestión medioambiental de las explotaciones ganaderas podrían reducir la presencia de C. jejuni, reduciendo así el riesgo potencial de C. jejuni en la explotación y su propagación a los seres humanos a través de la cadena alimentaria.
Enlaces:
25800948